Restauración CAEB y ABONE no se sentarán en la mesa de negociación del convenio mientras la administración y sindicatos no reconozcan que un bar no es un hotel

La Asociación de Cafeterías, Bares y Restaurantes de Mallorca, Restauración CAEB, junto a la Asociación Balear del Ocio y Entretenimiento, ABONE, se han mostrado muy tajantes tras su última reunión.

Así pues, las patronales de los dos colectivos han confirmado que no firmarán el próximo Convenio Colectivo de Hostelería “si no se tienen en cuenta las particularidades de cada sector ya que no es lo mismo un trabajador de un hotel que uno de un bar o una discoteca”.

De esta forma, los agentes sociales de Restauración y Ocio siguen a la espera de poder detallar a los sindicatos sus “particularidades lógicas a efectos de que se puedan incluir en el texto del convenio”.

Cabe recordar que el Convenio Colectivo de Hostelería arrastra polémica ya que, en un primer momento, fue denunciado por CCOO por no atender sus necesidades. Sin embargo, tras la denuncia y ver sus peticiones atendidas, finalmente el sindicato procederá a firmar el convenio que recoge los acuerdos que se adoptaron entre la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) y UGT.

Sin embargo, y a pesar de que los sectores de Restauración y Ocio decidieron no denunciar puesto que ya lo había hecho CCOO, no han recibido ninguna propuesta de reunión para “escuchar y atender los puntos básicos de nuestras necesidades que son de lógica pura” para que se distingan dentro del convenio colectivo al igual que los mismos sindicatos han aceptado esas particularidades en otras provincias de España” resaltan desde las patronales.

Por su parte, el presidente de Restauración Mallorca CAEB, Alfonso Robledo, afirma que “este año se buscaba un consenso en la firma del convenio, pero la volverán a firmar únicamente las grandes empresas y hoteleros y no los sectores de Restauración y Ocio que están compuestos por microempresas y autónomos”.

A pesar de ello, destaca Robledo que “nuestra relación con los hoteleros es excelente pero la patronal hotelera, con la que compartimos sede en CAEB, podría habernos avisado con antelación del preacuerdo y así darnos margen para poder proponer nuestras particularidades”.

Ambas patronales, afirman Robledo y Pérez-Marsà están “dolidas con todos los agentes sociales que se sientan en la comisión negociadora, puesto que sabían que queríamos solicitar una disposición para nuestras particularidades”. 

A todo ello hay que añadir, además, que la actual normativa indica que “no se puede excluir de la negociación a organizaciones patronales con legitimación inicial y así se ha hecho con Restauración Mallorca CAEB y ABONE”.

En este sentido Robledo ha explicado que “no volveremos a consentir que nos avisen dos horas antes de la reunión de la comisión negociadora para acudir a ratificar un acuerdo que no beneficia a nuestros sectores, solo para que ellos cumplan con las formalidades de la constitución de la mesa”. Por lo tanto, ha concluido, “no habrá más remedio que ir un paso más allá”.

En cuanto a sindicatos y Govern balear, desde las patronales no dan crédito a que “se sienten con los grandes empresarios y no los pequeños que son los que sufren para cubrir gastos y, encima, ofrecen más trabajado a la gente y durante todo el año”.


ABONE y Restauración de Mallorca proponemos la separación del sector hotelero en el Convenio Colectivo de Hostelería de Baleares

La Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento, ABONE y la Asociación Mallorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes, Restauración Mallorca CAEBproponemos  que se contemplen en el Convenio Colectivo de Hostelería, mediante una disposición o anexo, las grandes diferencias que existen entre nuestros sectores y el hotelero, como ya ocurre en otros convenios colectivos provinciales del país.

Tanto ABONE como Restauración Mallorca CAEB hemos formado parte en anteriores negociaciones de convenio, pero en esta ocasión vemos como el convenio colectivo está siendo negociado sin contar con nuestra opinión, ya que el sector hotelero tenía la mayoría de los votos necesarios para decidir todas las posturas empresariales sin necesitar el apoyo del resto de asociaciones empresariales, como la del ocio y la restauración.

Ese reparto de votos actualmente sería cuestionable porque, según los datos públicos recogidos por Institut d’Estadística de les Illes Balears (IBESTAT) procedentes de la Seguridad Social, el número medio anual de personas que trabajaron en empresas hoteleras en el año 2021 en Baleares fue de 435.150 personas, mientras que en restauración y ocio se ocuparon a 514.918 personas.

Los establecimientos hoteleros suelen conocer con bastante antelación los clientes que se van a alojar y eso les permite prever el personal que van a necesitar, mientras que un establecimiento de restauración u ocio no lo pueden saber, ya que depende de si hace buen tiempo, llueve, habrá fútbol, o algún evento inesperado.

El cliente de un hotel suele ser turista, con mayor capacidad de gasto, mientras que el de ocio y restauración se concentra principalmente en el residente.

Otro dato a tener en cuenta es que la oferta hotelera de Mallorca abre unos meses al año y el resto suele permanecer cerrado manteniendo una ocupación estable durante toda la semana mientras que un bar, restaurante, cafetería o discoteca, ya sea de barrio, polígono industrial, de pueblo, de ciudad, o incluso de zona turística, permanecen con frecuencia abiertos durante todo el año, aunque, en bastantes casos, concentrando su actividad sólo los fines de semana.

Nuestro presidente Miguel Pérez-Marsá explica que los empresarios del ocio y restauración suelen ser, salvo raras excepciones, microempresas o incluso autónomos donde el mismo dueño está detrás de la barra o la caja registradora. Por tanto creemos que no se les puede tratar igual que a una empresa hotelera en el convenio, de ahí la necesidad de una regulación específica para el sector del ocio y la restauración.

Por otra parte Alfonso Robledo de Restauración Mallorca argumenta que podría entenderse que un camarero de un hotel cobrara más porque trabaja sólo seis meses al año y el resto posiblemente esté desempleado. Y añade que una simple cafetería que abre todos los meses del año y cotiza durante los 365 días, no se puede permitir pagar a su personal como si fuera una gran empresa ya que son realidades muy distintas.  Esto es así porque la competencia en los precios es brutal y el cliente mira mucho su bolsillo a la hora de elegir dentro de la oferta ofrecida.

 


España de Noche prorroga el convenio con Agedi y Aie hasta finales de año

La Federación de Empresarios de Ocio Nocturno y Espectáculos, España de Noche, ha llegado a un acuerdo con Agedi (Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual) y Aie (Artistas intérpretes y ejecutantes) para prorrogar el Convenio en los mismos términos y condiciones que fueron pactados.

Debido a que las entidades mencionadas están negociando un nuevo acuerdo sectorial que sustituya al anterior y en vista de la dificultad que supone alcanzar dicho acuerdo, han decidido prorrogar un año más la vigencia del Convenio para dotar a la relación entre las partes de un mínimo de seguridad jurídica mediante un marco tarifario estable. Así, el convenio actual se prolonga hasta el próximo 31 de diciembre de 2022.

La cláusula principal de este documento, además de la prolongación del mismo hasta finales de año, es la revisión de los importes mínimos establecidos en la cláusula 2 de la prórroga anterior, de fecha 23 de mayo de 2019. Quedando establecido que, en 2022, se tomará como base de cálculo para la revisión de las tarifas la vigente en el año precedente, es decir, la base de cálculo será la tarifa aplicada en 2021.

Consulta el Convenio completo aquí.