Playa de Palma elegida como destino para la posible celebración del título de liga del Borussia Dortmund

El defensa central del equipo, Niklas Süle, ha expresado su deseo de celebrar este logro en Mallorca, específicamente en uno de nuestros locales asociados, el Bierkönig, ubicado en la Playa de Palma.

El equipo de fútbol alemán Borussia Dortmund ha seleccionado Playa de Palma cómo el lugar de celebración en caso de que se proclamen campeones de la Bundesliga, la liga de primera división de Alemania.

La última jornada de la Bundesliga se llevará a cabo este próximo fin de semana, y el Borussia Dortmund tiene la oportunidad de asegurar el título si logra una victoria en su partido. El defensa central del equipo, Niklas Süle, ha expresado su deseo de celebrar este logro en Mallorca, específicamente en Bierkönig, ubicado en Playa de Palma.

Desde Abone, nos sentimos entusiasmados ante la posibilidad de que un equipo de la envergadura del Borussia Dortmund elija Playa de Palma como lugar de celebración. Esta elección demuestra que el ocio de la zona es un referente de calidad y excelencia.

Abone y sus asociados están comprometidos en ofrecer un ocio de calidad en todo momento. Mediante diversas campañas y la implementación de un Código Ético tanto a nivel general como uno específico para la Playa de Palma, incentivamos la creación de un impacto positivo en el turismo de la isla a través de nuestro sector.

El principal objetivo es que Playa de Palma siga siendo un referente de Ocio para los turistas que nos visitan, siempre basado en la calidad y la seguridad del entorno.

 


La APB establecerá un canal de comunicación directo entre las fuerzas y cuerpos de seguridad y los comerciantes del paseo Marítimo para mitigar la sensación de inseguridad en la zona

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) se ha comprometido a establecer un canal de comunicación directo entre el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil, la Policía Local de Palma, la Policía Portuaria y los comerciantes del paseo Marítimo de Palma para generar un efecto disuasorio de posibles delincuentes y reforzar la imagen de seguridad de la zona.

Dentro del contacto continuo con los grupos de interés relacionados con la obra, esta mañana se han reunido en las oficinas de la APB representantes de la Asociación de Comerciantes e Industriales del Paseo Marítimo (ACOIPAM), del sector de restauración Mallorca CAEB y de la Asociación Balear del Ocio y Entretenimiento (ABONE), junto a responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local de Palma, Policía Portuaria, Ayuntamiento de Palma y de la APB, encargados del proyecto del Nuevo Paseo Marítimo.

En la reunión, celebrada a petición de las diferentes asociaciones de comerciantes debido al aumento de la sensación de inseguridad y de los casos de incivismo en la zona, se ha decidido agendar una visita in situ en los lugares más conflictivos para analizar posibles acciones de mejora.

Por parte de los representantes de los distintos cuerpos de seguridad, se coincide en que no existe una constancia de un aumento real y objetivo del número de hechos delictivos, si bien se ha trasladado la total disposición a dar respuesta a la preocupación de los empresarios.

Por parte de la APB se ha propuesto revisar la iluminación pública del paseo a efectos de eliminar, en la medida de lo posible, los espacios de poca luz que faciliten la comisión de actos vandálicos, poco cívicos o delictivos.

Fuente de la noticia: https://noupasseigmaritimdepalma.portsdebalears.com/es/noticias/la-apb-establecera-un-canal-de-comunicacion-directo-entre-las-fuerzas-y-cuerpos-de-seguridad-y-los-comerciantes-del-paseo-maritimo-para-mitigar-la-sensacion-de-inseguridad-en-la-zona/


La Comisión de Turismo de CAEB exige a los partidos políticos “soluciones ante los graves perjuicios” que causan el problema de movilidad, de vivienda y la falta de trabajadores en Baleares

  • A la reunión con los representantes de las asociaciones implicadas (FEHM, AVIBA, ACH, Asociación Campos de golf, ACBIB, ABONE, AENIB, ANADE, ASHOME, IB-ACTIVA, Restauración CAEB, AFEDECO, ABACTUR, SAREIBA) han acudido los representantes del PSIB-PSOE Iago Negueruela y Alfonso Rodríguez.
  • “Cuando en Baleares la colaboración público-privada se ha puesto en marcha de verdad, hemos salido reforzados. No se puede desaprovechar el conocimiento y capacidad de gestión de la iniciativa privada”, señala la presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB, María Frontera.

La Comisión de Turismo de la CAEB, que preside María Frontera, se ha reunido hoy al mediodía en la sede de la patronal balear en un encuentro al que ha asistido los representantes del PSIB-PSOE Iago Negueruela y Alfonso Rodríguez, y donde se han planteado una serie de problemáticas que causan “graves perjuicios al turismo”, principal actividad económica de Baleares, y por ende dañan la imagen de Baleares. El insuficiente transporte público, la escasez de vivienda y la falta de trabajadores son los principales problemas que afectan de forma común al sector turístico, a las asociaciones que lo engloban y a los ciudadanos, según se ha puesto esta mañana de manifiesto.

Los representantes de las asociaciones presentes (FEHM, AVIBA, ACH, Asociación Campos de golf, ACBIB, ABONE, AENIB, ANADE, ASHOME, IB-ACTIVA, Restauración CAEB, AFEDECO, ABACTUR, SAREIBA) han recalcado la importancia de la colaboración público-privada efectiva, que además de dialogar y establecer puentes de cooperación, supone pasar a la acción. Para que los problemas no se enquisten y se conviertan en estructurales, “además de hablarlo, hay que gestionarlos”, aseguró Frontera.

“Cuando en Baleares la colaboración público-privada se ha puesto en marcha de verdad, es cuando hemos salido reforzados. No se puede desaprovechar el conocimiento y capacidad de gestión de la iniciativa privada. Además de dialogar, hace falta capacidad para reconocer la necesidad de modernización de la Administración en sus procesos, a través de herramientas al alcance de todos, como la digitalización y que ya han puesto en marcha muchos ostros destinos, más allá de la prohibición”, añadió la presidenta de la comisión de turismo.

Dos de los problemas más preocupantes en Baleares son la falta de vivienda y las carencias en materia de transporte público ya que durante muchos años no ha tenido en cuenta el fuerte crecimiento demográfico experimentado, un 40% en los últimos 20 años.

Transporte público sin dimensionar y gestión obsoleta

Por una parte, en materia de SP de Taxi, en la mayoría de los municipios, no se han concedido nuevas licencias en los últimos 20 años teniendo un servicio deficitario para residentes y visitantes. Hace años que se reclama la articulación de licencias temporales de actividad, un servicio global, atención telefónica y aplicaciones tecnológicas orientadas a dar el mejor servicio al usuario y optimizar los trayectos que se hacen de vacío (contrario a las medidas de sostenibilidad ambiental). La aprobación reciente de un decreto para regular esta materia “llega tarde y mal porque no resuelve ninguna de estas cuestiones para la temporada turística que ya ha comenzado” y aboca a una nueva temporada con numerosos problemas (pérdida de vuelos, pérdida de negocio en la oferta complementaria por la anulación de reservas, personas que se desplazan a lugares distintos a los que se alojan sin que luego tengan opción de regresar, etc) y riesgo elevadísimo de caída reputacional de la imagen del destino al no contar con transporte público suficiente y eficiente.

El transporte colectivo terrestre también adolece de falta de interconexión entre municipios y núcleos de población, falta de frecuencias, horarios ampliados que posibiliten que los trabajadores puedan usar el transporte colectivo en vez del vehículo particular.

Pérdida de competitividad por falta de vivienda y trabajadores cualificados

Otra cuestión que lastra el desarrollo económico balear es la falta de vivienda y la carestía de la existente. Una solución habitacional es indispensable que los trabajadores residentes en las Islas, así como aquellos que vengan a las Illes Balears a trabajar, puedan disponer de una vivienda digna a precios asequibles para poder desarrollar su trabajo ya que hay falta de mano de obra en todos los sectores debido, principalmente, a esta problemática. Hay que adoptar múltiples soluciones a la vez para desbloquear esta situación.

La formación constituye un objetivo estratégico para reforzar la productividad y la competitividad empresarial. Se deben elaborar ofertas formativas de acuerdo con la demanda de los sectores de actividad y utilizar las facilidades que aporta la tecnología para facilitar el acceso al conocimiento y la conciliación. No únicamente desarrollar centros educativos. Los planes formativos deben adecuarse y acercarse más a la realidad empresarial.

Aparte de la vivienda y la movilidad, la Comisión de Turismo de CAEB también ha señalado que, ante la regulación que afecta a la competitividad de las empresas, es preciso unificar normativa, digitalizarla y simplificar la tramitación, sin reducir el control. “Debemos insistir en reducir la carga ideológica que aplican los partidos políticos a la hora de legislar ya que la normativa a aplicar debe poder perdurar en el tiempo indistintamente del partido político que gobierne”.


Nueva normativa y declaración de zonas de especial interés turístico (ZEIT)

En el BOIB Núm. 38 del pasado sábado 25 de marzo se publica el Acuerdo por parte del Área de Seguridad Ciudadana y de Policía Local del Ayuntamiento de Palma de la Declaración de Zonas de Especial Interés Turístico (ZEIT) con su temporalidad y medidas a adoptar.

Las zonas de Especial Interés Turístico (ZEIT) se dividen principalmente en tres áreas en concreto. A continuación detallamos cada zona, su temporalidad y horario de aplicación.

Toda la zona de Playa de Palma: delimitada por el perímetro de las calles Pins, Octavi August, Tramuntana i Ma-19 hasta el final de término en sentido a Llucmajor y hasta el mar. En esta zona la temporalidad se aplica del 1 de abril al 1 de octubre de 2023, las 24 horas y todos los días de la semana.

La zona de la Calle Bartomeu Salvà: incluye el tramo comprendido entre la calle del Llaüt y la calle de les Canyes; calle de les Canyes, en el tramo comprendido entre la calle de Agustí Catany y la calle Missió de Santa Bàrbara; calle del Llaüt, en el tramo comprendido entre la calle de Agustí Catany y la calle de la Missió de Santa Bàrbara. En este caso será aplicable la zona ZEIT también del 1 de abril al 1 de octubre de 2023, las 24 horas y todos los días de la semana.

Todas las calles que comprenden la zona de: Calle Joaquim Verdaguer en el tramo comprendido entre la calle Cartago y la calle de Trasimé; Calle Cartago, entre las calles de Germà Bianor y Gabriel Alzamora; Calle Misión de San Gabriel, tramo comprendido entre la carretera del Arenal y calle Llaüt; Carretera de S’Arenal en el tramo comprendido entre la calle Misión de San Gabriel y calle Trobadors; Calle Llaüt en el tramo comprendido entre la calle Misión de San Gabriel y Trobadors; Calle Misión de San Diego y Calle Miquel Pellisa. En este sentido la temporalidad de las Zonas ZEIT será aplicable del 1 de abril al 1 de octubre de 2023, entre la 01:00 y las 08:00 horas y todos los días de la semana.

Para completar ésta información puedes leer el BOIB completo aquí.


Publicada nueva información de interés en materia de licencias de actividad musical para los asociados de Calvià

Desde el Ayuntamiento de Calvià nos han hecho llegar nueva información referente la obtención del título habilitante de actividad musical -exclusivamente para aquellos que a día de hoy aún no dispongan de ella-, así como del proceso para presentar la declaración responsable anual de los equipos limitadores -esta la deben presentar todos anualmente antes de que se inicie la actividad-. (Podéis encontrarla enlazada al final del artículo).

Su simple presentación otorga el título habilitante para ejercer la actividad musical sin necesidad de intervención preventiva por parte de la administración. 

La Ordenanza de Protección del Medio Ambiente contra el Ruido y las Vibraciones otorga la obligatoriedad municipal de paralizar la actividad musical a aquellos establecimientos que no cumplan con lo previsto anteriormente. Por ende, es necesario resaltar que sólo en estos supuestos, es decir, no contar con licencia de actividad musical, o bien, no haber presentado la declaración responsable anual del limitador (lo que a efectos prácticos equivale a no tener limitador o a no tenerlo en funcionamiento) es cuando se procede a tal medida de paralización de la actividad musical. Así como en casos de prácticas fraudulentas.

Respecto a las medidas de clausura de actividad musical adoptadas con anterioridad, desde el consistorio nos informan que todas ellas están resueltas o informadas por el Servicio de Actividades, restando en algunos casos que los técnicos de parte subsanen las deficiencias que se hayan podido reportar. 

Enlace a documentos


ABONE (Asociación de Ocio y Entretenimiento de Baleares) consigue que se reconozca su singularidad dentro del nuevo convenio de hostelería

La patronal muestra su satisfacción por conseguir que en el convenio se reconozca la singularidad del sector y tener la posibilidad de poder negociar directamente con los sindicatos.

Hoy ha tenido lugar la firma de un acuerdo tripartito entre organizaciones sindicales y empresariales de la hostelería de las Islas Baleares, un documento que recoge una serie de medidas ligadas al XVI Convenio colectivo sectorial de hostelería, firmado hoy también entre sindicatos y patronales. Es la primera vez en la historia de la comunidad que el convenio colectivo es suscrito por la totalidad de las partes que han participado en la negociación.

Desde ABONE como patronal de Ocio y Entretenimiento se ha trabajado duramente y se han mantenido múltiples reuniones con sindicatos, patronales y Govern, como mediador, durante estas últimas semanas, para que se reconozca la singularidad del sector y poder negociar directamente con los sindicatos. El sector del ocio tiene unas especificidades distintas al sector hotelero y eso debe quedar reflejado. Finalmente se contará con una mesa de trabajo durante los dos años de vigencia del convenio, junto a la patronal de restauración y los sindicatos sectoriales.

Miguel Pérez-Marsá, presidente de ABONE explica “Somos un sector responsable, que apuesta fuertemente por la formación. Tenemos que seguir mejorando la calidad de trabajo de nuestros trabajadores. Nos mostramos muy satisfechos con el resultado conseguido y mostramos agradecimiento hacia las distintas patronales por su apoyo, a los sindicatos por su honestidad y al Govern por su mediación.”

El acuerdo más importante recogido en el documento es un incremento salarial del 8,5 % en este periodo de dos años, con un 5 % aplicado el primer año de vigencia del convenio y un 3,3 % acumulado en el segundo año. Este aumento salarial será un esfuerzo a realizar tras dos años de pandemia muy duros para este sector, que fue el último en reactivar su actividad normal.

También se contemplan compromisos como: medir las cargas de trabajo, y adaptar las medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a la normativa europea vigente para mejorar la calidad y competitividad del sector. Además, se ha acordado crear una comisión para actuar más firmemente contra la siniestralidad laboral y en favor de la prevención y la salud en el trabajo. 

El acuerdo tripartito ha sido suscrito por la presidenta del Govern, Francina Armengol, los sindicatos: FeSMC-UGT y la Federación de Servicios de CCOO de las Islas Baleares; y las patronales: FEHM, ASHOME y FEHIF, Restauración Mallorca CAEB, PYME de Menorca y PYME de Ibiza y Formentera y ABONE.

El XVI Convenio colectivo sectorial de hostelería de las Islas Baleares entrará en vigor el 1 de abril de 2023 hasta el 31 de marzo de 2025.

 


Reunión con el alcalde de Palma, José Hila, para tratar los avances de la obra del Paseo Marítimo y trasladar nuestras peticiones, junto a otros sectores, bajo el paraguas de ACOIPAM.

Esta mañana hemos participado en una reunión junto a los diferentes sectores que tenemos presencia en el Paseo Marítimo de Palma, bajo el paraguas de ACOIPAM.

Al encuentro asistieron, además del alcalde de Palma, José Hila, la regidora de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, el regidor de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad Neus Truyol y el regido de Medio Ambiente y presidente de Emaya Ramón Perpinyà.

Desde las diferentes patronales hemos trasladado nuestras peticiones derivadas de las consecuencias de que la zona vaya a estar en obras por dos años, para que las empresas puedan verse lo menos afectadas posible.  Entre otros puntos se ha hablado de la movilidad (presencia de taxis, ampliación de líneas y frecuencias de buses, aparcamientos para bicis), poder contar con más aparcamientos, eliminación de tasas y solicitud de ayudas para este periodo. 

El Ayuntamiento ha trasladado su voluntad de cooperar en lo que esté en su mano, y nos ha informado de medidas inminentes como son: más frecuencia de la línea 1 (cada 12 minutos, en lugar de cada 24 minutos) a partir de mañana, habilitación de la primera fase del parking disuasorio de CLH con 120 plazas (llegará hasta las 800) y la participación en una campaña de visibilidad en positivo bajo el lema de #PaseoMarítimoPalmaAbierto.

Cabe recordar que además están disponibles los aparcamientos de Federico García Lorca con capacidad para 130 vehículos, y el espacio de Autoridad Portuaria del Muelle de las Golondrinas con 80 plazas.

Algunas de las peticiones más importantes como la solicitud de ayudas ha quedado en proceso, a la vista de nuevas reuniones en las que participe también el Govern.

Fuente: Nota de prensa Ayuntamiento de Palma. 


Empresarios del Passeig Marítim de Palma exigen “mejor planificación” y “ayudas económicas por las cuantiosas pérdidas” mientras duren las obras

• Restauración Mallorca CAEB, ACOIPAM, AFEDECO, ABONE, ANADE, APEAM, FEBT, AEGY, Auditòrium, hoteleros, empresarios de diversos locales y vecinos denuncian que la reforma se está llevando a cabo “de golpe, aislando los negocios con vallas, eliminado la mayor parte del aparcamiento y sin que se nos diga por cuánto tiempo”

• Los afectados esperan que el Ajuntament de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares palíen los efectos negativos causados para “evitar el cierre masivo de negocios” y se pueda “salvar la próxima temporada”

Representantes de todas las asociaciones empresariales afectadas por las obras del Passeig Marítim de Palma -integradas en la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB)-, se han reunido esta mañana en la sede de la patronal balear para exigir al Ajuntament de Palma y a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) “soluciones, una mejor planificación y ayudas económicas” por las “cuantiosas pérdidas” que están provocando dicha reforma integral a los diferentes sectores. Convocada por el presidente de Restauración Mallorca CAEB, Alfonso Robledo, y presidida por el secretario general de CAEB, Sergio Bertrán, y el presidente de ACOIPAM (Asociación de Comerciantes e Industriales del Paseo Marítimo), Manolo Jiménez, la reunión ha contado con representantes del propio sector de bares y restaurantes, AFEDECO (Comercio), ABONE (ocio nocturno), ANADE (puertos deportivos), APEAM (actividades marítimas), FEBT (transportes), AEGY (grandes yates), Auditòrium, hoteleros y empresarios de diversos locales afectados, Grupo Palma Ocio y la Comunidad de Vecinos de la Avenida Gabriel Alomar.

Los más 60 afectados reunidos (entre asociaciones y empresarios) han defendido una reforma “necesaria”, al tiempo que han acordado de forma unánime solicitar una reunión urgente a las administraciones responsables de las obras del Passeig Marítim para trasladarles la “preocupación empresarial” por los efectos negativos que están provocando una “errónea planificación. Han levantado todo el Marítimo de golpe, aislando los negocios con vallas, eliminado la mayor parte del aparcamiento y sin saber por cuánto tiempo”.

Entre sus reivindicaciones al Ajuntament de Palma y la APB está poder tener “voz y voto” en la planificación durante el tiempo que duren las obras, más plazas de aparcamiento, mejora generalizada en la movilidad y una mejor señalización. Pero, principalmente, “necesitamos ayudas económicas directas o rebajas y/o eliminación de las tasas e impuestos para sobrevivir mientras no podamos realizar nuestro trabajo. Estamos pagando las terrazas que llevamos semanas sin poder utilizar”, aseguran.

Además, empresarios y asociaciones están a la expectativa del aparcamiento disuasorio proyectado más allá de Porto Pi y previsto para marzo, que “debería contar con buses lanzadera continuos porque, si no, tampoco sirve de nada.Nos dijeron que el Marítimo estaría abierto todo el año, pero lo han incumplido”. La desinformación sobre el plazo de las obras y la “alarmante falta de aparcamiento” son las principales quejas empresariales.

Los afectados también solicitarán a las autoridades competentes que las obras puedan minimizarse “todo lo posible durante la temporada alta”, de mayo a octubre, para “evitar el cierre masivo de negocios” y que se pueda “salvar la próxima campaña turística”.

Fuente: Nota de Prensa CAEB Empresarios


Restauración CAEB y ABONE no se sentarán en la mesa de negociación del convenio mientras la administración y sindicatos no reconozcan que un bar no es un hotel

La Asociación de Cafeterías, Bares y Restaurantes de Mallorca, Restauración CAEB, junto a la Asociación Balear del Ocio y Entretenimiento, ABONE, se han mostrado muy tajantes tras su última reunión.

Así pues, las patronales de los dos colectivos han confirmado que no firmarán el próximo Convenio Colectivo de Hostelería “si no se tienen en cuenta las particularidades de cada sector ya que no es lo mismo un trabajador de un hotel que uno de un bar o una discoteca”.

De esta forma, los agentes sociales de Restauración y Ocio siguen a la espera de poder detallar a los sindicatos sus “particularidades lógicas a efectos de que se puedan incluir en el texto del convenio”.

Cabe recordar que el Convenio Colectivo de Hostelería arrastra polémica ya que, en un primer momento, fue denunciado por CCOO por no atender sus necesidades. Sin embargo, tras la denuncia y ver sus peticiones atendidas, finalmente el sindicato procederá a firmar el convenio que recoge los acuerdos que se adoptaron entre la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) y UGT.

Sin embargo, y a pesar de que los sectores de Restauración y Ocio decidieron no denunciar puesto que ya lo había hecho CCOO, no han recibido ninguna propuesta de reunión para “escuchar y atender los puntos básicos de nuestras necesidades que son de lógica pura” para que se distingan dentro del convenio colectivo al igual que los mismos sindicatos han aceptado esas particularidades en otras provincias de España” resaltan desde las patronales.

Por su parte, el presidente de Restauración Mallorca CAEB, Alfonso Robledo, afirma que “este año se buscaba un consenso en la firma del convenio, pero la volverán a firmar únicamente las grandes empresas y hoteleros y no los sectores de Restauración y Ocio que están compuestos por microempresas y autónomos”.

A pesar de ello, destaca Robledo que “nuestra relación con los hoteleros es excelente pero la patronal hotelera, con la que compartimos sede en CAEB, podría habernos avisado con antelación del preacuerdo y así darnos margen para poder proponer nuestras particularidades”.

Ambas patronales, afirman Robledo y Pérez-Marsà están “dolidas con todos los agentes sociales que se sientan en la comisión negociadora, puesto que sabían que queríamos solicitar una disposición para nuestras particularidades”. 

A todo ello hay que añadir, además, que la actual normativa indica que “no se puede excluir de la negociación a organizaciones patronales con legitimación inicial y así se ha hecho con Restauración Mallorca CAEB y ABONE”.

En este sentido Robledo ha explicado que “no volveremos a consentir que nos avisen dos horas antes de la reunión de la comisión negociadora para acudir a ratificar un acuerdo que no beneficia a nuestros sectores, solo para que ellos cumplan con las formalidades de la constitución de la mesa”. Por lo tanto, ha concluido, “no habrá más remedio que ir un paso más allá”.

En cuanto a sindicatos y Govern balear, desde las patronales no dan crédito a que “se sienten con los grandes empresarios y no los pequeños que son los que sufren para cubrir gastos y, encima, ofrecen más trabajado a la gente y durante todo el año”.


ABONE y Restauración de Mallorca proponemos la separación del sector hotelero en el Convenio Colectivo de Hostelería de Baleares

La Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento, ABONE y la Asociación Mallorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes, Restauración Mallorca CAEBproponemos  que se contemplen en el Convenio Colectivo de Hostelería, mediante una disposición o anexo, las grandes diferencias que existen entre nuestros sectores y el hotelero, como ya ocurre en otros convenios colectivos provinciales del país.

Tanto ABONE como Restauración Mallorca CAEB hemos formado parte en anteriores negociaciones de convenio, pero en esta ocasión vemos como el convenio colectivo está siendo negociado sin contar con nuestra opinión, ya que el sector hotelero tenía la mayoría de los votos necesarios para decidir todas las posturas empresariales sin necesitar el apoyo del resto de asociaciones empresariales, como la del ocio y la restauración.

Ese reparto de votos actualmente sería cuestionable porque, según los datos públicos recogidos por Institut d’Estadística de les Illes Balears (IBESTAT) procedentes de la Seguridad Social, el número medio anual de personas que trabajaron en empresas hoteleras en el año 2021 en Baleares fue de 435.150 personas, mientras que en restauración y ocio se ocuparon a 514.918 personas.

Los establecimientos hoteleros suelen conocer con bastante antelación los clientes que se van a alojar y eso les permite prever el personal que van a necesitar, mientras que un establecimiento de restauración u ocio no lo pueden saber, ya que depende de si hace buen tiempo, llueve, habrá fútbol, o algún evento inesperado.

El cliente de un hotel suele ser turista, con mayor capacidad de gasto, mientras que el de ocio y restauración se concentra principalmente en el residente.

Otro dato a tener en cuenta es que la oferta hotelera de Mallorca abre unos meses al año y el resto suele permanecer cerrado manteniendo una ocupación estable durante toda la semana mientras que un bar, restaurante, cafetería o discoteca, ya sea de barrio, polígono industrial, de pueblo, de ciudad, o incluso de zona turística, permanecen con frecuencia abiertos durante todo el año, aunque, en bastantes casos, concentrando su actividad sólo los fines de semana.

Nuestro presidente Miguel Pérez-Marsá explica que los empresarios del ocio y restauración suelen ser, salvo raras excepciones, microempresas o incluso autónomos donde el mismo dueño está detrás de la barra o la caja registradora. Por tanto creemos que no se les puede tratar igual que a una empresa hotelera en el convenio, de ahí la necesidad de una regulación específica para el sector del ocio y la restauración.

Por otra parte Alfonso Robledo de Restauración Mallorca argumenta que podría entenderse que un camarero de un hotel cobrara más porque trabaja sólo seis meses al año y el resto posiblemente esté desempleado. Y añade que una simple cafetería que abre todos los meses del año y cotiza durante los 365 días, no se puede permitir pagar a su personal como si fuera una gran empresa ya que son realidades muy distintas.  Esto es así porque la competencia en los precios es brutal y el cliente mira mucho su bolsillo a la hora de elegir dentro de la oferta ofrecida.